m

This is Aalto. A Professional theme for
architects, construction and interior designers

Call us on +651 464 033 04

531 West Avenue, NY

Mon - Sat 8 AM - 8 PM

CAMPO DE BATALLA
Concurso de Ideas y Anteproyectos para el Parque Artigas de Las Piedras – Primer Premio

1: Una Red de Espacios de la Revolución Oriental hacia la conmemoración del Bicentenario de la República

Si entendemos la regionalidad, al igual que la nacionalidad, como un producto cultural históricamente determinado, como un artefacto, veremos que la comunidad imaginada de los pedrenses necesita de este layer como elemento de cohesión y necesita construirlo desde la participación de todos sus integrantes ya que la identidad vinculada a los hechos históricos del 18 de mayo en Las Piedras parece estar perdiendo potencia. A su vez, la ciudad de Las Piedras se encuentra en un claro proceso de pérdida de identidad generado por su cada vez mayor dependencia de la capital y su identificación con las zonas conurbadas. Por esta doble causa se propone la temática del Campo de Batalla como el elemento de marca territorial capaz de construir la imagen de futuro de la región

Los instrumentos de recreación:

Las sendas de caballería: servidumbres de paseo y horse ways
El elemento distintivo del Ejército Nuevo, además de su variedad de razas, y género, era su fuerte apoyo en los contingentes de caballería. Por oposición al ejército español, de mayor potencia en infantería y artillería pesada, el ejército de Artigas poseía una gran cantidad de jinetes, que finalmente serían decisivos en el desarrollo de la batalla. El trazado de los recorridos de las columnas de caballería nos descubre además una clara lógica territorial.

Por su carácter suburbano, todo el territorio en cuestión esta articulado por una caminería vecinal relativamente rústica, que podría actuar como soporte de ciertos circuitos que hicieran visible los recorridos de las diferentes columnas. Estos circuitos, se podrían convertir en verdaderas horse ways, gestionando la cesión de servidumbres de paso temporales a través de ciertos campos particulares.

Los lugares de conflicto: las masas vegetales
La Batalla de Las Piedras tuvo dos enfrentamientos separados por escasos kilómetros. Si en el grupo anterior lo importante de resaltar era el recorrido, el vector de movimiento, en este caso es la aglomeración, el choque. La conjunción en un único bosque de dos especies de referencia bien diferentes, en porte, en imagen e incluso en origen (autóctona-exótica), podría recrear esta sensación de tensión confusa.

Los campamentos: jardines del azar
Toda confrontación está precedida y sucedida por etapas de calma, de organización, discusión, decisión y descanso. Son también las etapas de pregón, de germinación del sentimiento independentista, etapas de interrelación de las distintas razas, credos y géneros.

Para este espacio se propone gestionar la generación de un jardín colectivo, que exprese la multiplicidad del Ejército Nuevo, el llamado Jardín del Azar. Este jardín, que no necesitará mantenimiento, se irá completando en operaciones bienales, para ir construyendo un espacio natural variado, cambiante, mestizo como el propio ejército artiguista.

Las cuencas naturales de batalla: el árbol como hito o landmark
Para establecer una pieza territorial que se pueda leer como un Campo de Batalla, es fundamental establecer sus límites, determinar un recinto virtual. Estos límites, de profunda lógica paisajística, están determinados por las elevaciones, los cursos de agua, las características diferentes de los suelos, las presencias o ausencias de vegetaciones nativas, los microclimas, etc. Para ello se utilizará el árbol aislado, como en un dibujo construido por puntos.

2: Una nueva condición de parque

Emerge como más razonable, incluso más provocadora, la posibilidad de crear una nueva condición de parque, un parque rur-urbano, un parque silvestre, de una naturaleza menos domesticada que los parques tradicionales. Un parque además pensado en el tiempo, no como una imagen final de proyecto sino como un proceso en constante movimiento, un parque que cambie la palabra mantenimiento por la palabra gestión, tanto de sus recursos vivos y vegetales, como de sus recursos históricos.

Las herramientas para la construcción del nuevo parque:

A: Las herramientas simbólicas: los elementos icónicos de la Revolución Oriental.
La luz de los fogones, la sombra de los Ibirapitás y la identidad del caballo y de las lanzas.

A.1: Las tacuaras
La Caña tacuara (Phyllostachys Aurea) posee una gran carga mítica como parte componente de las lanzas del Ejército Nuevo. Es además un elemento natural que por sus características formales evoca la rusticidad y potencia de dicho ejército.

A.2: El corral
La figura del caballo es, conjuntamente con la figura del gaucho, una de las figuras míticas de la lucha por la independencia. Se plantean una serie de circuitos equinos de paseo para niños, incluyendo además tratamientos de equinoterapia.

A.3: La trama de fogones
El fogón resume el concepto de ágora, de asamblea, el espacio en torno al cual se reunían como iguales los distintos actores que componían el contingente artiguista. Representa por tanto el espacio de la predica de Artigas y el sitio a partir de donde, por representación popular, se convertiría en Jefe de los Orientales.

B: Las herramientas prácticas: los espacios físicos caracterizados del nuevo parque suburbano
B1: El recinto de parque rural
Este recinto posee distintos espacios característicos, algunos de ellos se generan a partir de motivos incorporados artificialmente al parque, mientras que otros exacerban ciertas condiciones y climas preexistentes que se entienden adecuados y a potenciar:

B.1.1: El anfiteatro natural
Comprende la extensa medialuna de césped existente al sur del Pabellón, en que se plantea una doble operación, permitir el crecimiento de pasturas de la especie de gramilla existente en la actualidad con cierta libertad e incorporar elementos de equipamiento alternativo. Estos elementos son los EqUAds®. Están conformados por adobes alivianados hechos en fábrica de 20x20x30 cm. que se cubren con sustrato del propio terreno, una malla de retención (malla geotextil o arpillera) y luego panes de gramilla, generando un pliegue de césped que puede ser moldeado a gusto de los realizadores y que se adapta a una diversidad de usos.

B.1.2: El bosque silvestrado:
La vegetación arbórea fundamental existente en el parque en la actualidad esta compuesta por Eucaliptus, Eucaliptos Rojo, Álamo blanco y Álamo carolino. Las dos primeras especies están plantadas de manera regular y son las que actualmente dan la impronta principal de las zonas forestadas, que es por tanto una imagen ordenada. La propuesta plantea la infiltración de estas áreas y el poblamiento de los perímetros del parque con otras especies, plantadas de manera irregular, de manera de recrear y potenciar la sensación de vegetación de crecimiento silvestre. Las especies se distribuyen en virtud de la potenciación de determinadas vistas y la generación de ciertos ámbitos controlados.

B.2: El jardín central
Conforma un espacio acotado, controlado, cercado por muros verdes, donde se considera posible mantener una superficie de césped cuidado, y donde flotan los únicos equipamientos deportivos incorporados a la propuesta. El interior del jardín presenta entonces varios ambientes, con distintos destinos y distintos destinatarios:

B.2.1: Las instalaciones deportivas:
La piscina: en una ciudad alejada de la costa, la presencia de piscinas municipales posee múltiples funciones: entretenimiento, escenario de interacción social y también funciones de apoyo social, ya que para poder ingresar hay que asistir a controles sanitarios (tener carné de salud, etc.)

B.2.2: El patio de ciruelos:
El patio con árboles frutales es el jardín occidental domesticado por excelencia, la mejor imagen de un espacio exterior con rasgos de interioridad. Es además un paisaje que re sitúa el parque en su entorno inmediato, una región de fuerte actividad frutícola y vitivinícola. Proporciona además un marcado rigor geométrico y un gran aporte cromático, ya que el Ciruelo doméstico posee además de sus frutos de coloración violácea una floración intensa en tonos rosados.

B.3: El Pabellón del Bicentenario.

Ubicación: Canelones, Uruguay
Año: 2007
Área: 20 Há

Proyecto: Fábrica de Paisaje | Colaboradores: Marcelo Brunetto, Paola Monzillo, Adriana Puyol