m

This is Aalto. A Professional theme for
architects, construction and interior designers

Call us on +651 464 033 04

531 West Avenue, NY

Mon - Sat 8 AM - 8 PM

POLÍGONO DEL AMBIENTE Y LA ENERGÍA
Concurso de Ideas para el área del Dique Mauá

La presente propuesta se articula en tres partes, que se denominan respectivamente Memorias, Materializaciones y Mecánicas, y que pretenden ir ciñendo el objeto sobre el que se trabajará y especificando progresivamente sus alcances.

 

Parte A: Memorias

Como en cada oportunidad en que la intervención en grandes piezas urbanas constituye una posibilidad verosímil, el debate entre posiciones conceptuales contrapuestas se transforma en inevitable. Cómo entender el tiempo en la evolución de la ciudad muchas veces es el elemento determinante en esta confrontación de posiciones. Desde el acercamiento puramente desarrollista, para el cual la preexistencia (edificio, solar intervenido, territorio) configura un obstáculo, o a lo sumo una mera plataforma de partida; a la visión inmovilista, que entiende la actualidad como un tiempo “final”, en relación al cual se deben referenciar los patrimonios existentes, puesto que no es posible (o probable) la creación de patrimonios futuros.

La primera desprecia el valor de la historia, la de los objetos primero y la de las personas por transitiva, como consecuencia de su asociación emocional (individual o colectiva) a ellos. La segunda repudia el cambio, amparándose en la temeraria idea de que “todo pasado fue mejor” y en la naif de que todo lo antiguo posee valor, por el solo hecho de poseer edad.

En cierto sentido, y más allá de la simplificación de los párrafos anteriores, el área del presente concurso ya ha sido escenario de estas confrontaciones, por lo cual, una resolución afortunada para lo solicitado en él seguramente sea la que, identificando los valores preexistentes del área en cuestión, pueda utilizarlos como desencadenantes de procesos futuros.

La presente propuesta intenta plantearse desde una estrategia alternativa a esa lógica binaria: reconociendo al lugar condición transitoria, no definitiva, inacabada y transformable, de la cual la expresión actual es sólo una fotografía momentánea. Así, el manejo del tiempo, con sus cadencias, sus direcciones evolutivas, sus periodicidades y sus latencias, será una de las herramientas fundamentales de trabajo. En relación a ello, la estética buscada será la de un “paisaje en construcción” que combine y mixture las permanencias, en especial de ciertos imaginarios socio-productivos, con las transformaciones, especialmente las vinculadas a los cambios en las tecnologías y sus aplicaciones.

Esta estrategia general se vehiculiza mediante cuatro particulares “laboratorios”, superpuestos, complementarios y equivalentes, que a continuación se detallan.

 

L1: Laboratorio de transformación ambiental.

El abandono progresivo de la antigua Compañía del Gas ha generado un proceso interno de re naturalización que, lejos de ser planificado, ha sido totalmente azaroso y contingente. Esta situación es probable que sea vista por muchos simplemente como un proceso desdeñable y molesto de invasión de “pastizales”. Una mudanza de perspectiva podría hablarnos, en cambio, de varias cuestiones movilizadoras que esta propuesta intenta poner en juego.

En primer término el concepto de “reversibilidad” paisajística. Por un lado entendido desde lo estrictamente natural y luego, como extensión de ello, desde la artificialización de la naturaleza.

La posibilidad de un jardín que vuelva a la imagen del antiguo paisaje ribereño mediante la gestión del azar y la cadencia del tiempo da cuenta de lo primero. La posibilidad de que este azar sea moldeado por la incorporación y sustracción de elementos, también.

La sustitución de parte de los murallones de cintura por una interface de fuerte carácter geométrico pero de pendientes similares a las arcaicas, da cuenta de lo segundo.

 

L2: Laboratorio de pregnancia colectiva

Desde el joven Montevideo que ensanchaba y formalizaba sus límites, el vértice de tierra al Este de la “Playa chica” configura el inicio de un paisaje industrial fuertemente presente en la memoria de la ciudad. Sus tanques de depósito, edificios-factoría y chimeneas humeantes, fueron referencia ineludible y símbolo de un país en fuerte camino de industrialización y luego, del declive de este proceso. Este paisaje y sus transformaciones recorre las letras de la música folclórica montevideana y las imágenes de los artistas, locales o viajantes.

Comprender el patrimonio de la zona de manera integral, más que inventariar edificaciones puntuales, debería trabajar para establecer este intangible. El área del gas es, por vocación, un área netamente industrial, y su paisaje no debería olvidarlo.

Naturalmente, el tiempo ha pasado. El desafío de esta propuesta es entender cuál es el paisaje industrial contemporáneo, cuál su matriz energética, y cómo este paisaje se puede desarrollar en combinación con la recurrencia de las imágenes de la antigua industria.

Así, la estética de las piezas incorporadas obedece a las lógicas de la nueva industria limpia, pero evoca mediante determinados elementos a aquellos preexistentes: las chimeneas, las grandes naves de trabajo, los depósitos de grandes dimensiones.

 

L3: Laboratorio de energías limpias

Pero si en la imagen de esta nueva-antigua industria consiste el laboratorio anterior, en su dinámica funcional consiste el presente. La ubicación del predio (y sus fuertes especificidades) constituye una ventaja comparativa para instalar en el área un laboratorio combinado de nuevas energías limpias.

En él se pueden explorar al menos: la energía eólica, la energía mareomotriz, la energía solar, la energía piezoeléctrica. La gran exposición a los vientos y las mareas meteorológicas son fundamentales para las dos primeras, la ausencia de obstáculos cercanos al norte para la tercera, y las dos primeras condiciones sumadas al tráfico vehicular constante por la rambla para la última de ellas.

La condición dominial del espacio también es una ventaja importante, puesto que esto permitiría la gestión interinstitucional que se planteará más adelante.

 

L4: Laboratorio de interacción social:

El área del gas forma parte de la estructura urbana de mayor relevancia de la ciudad (posiblemente del área metropolitana) y seguramente también una de las que más la representa: la rambla. Esta representatividad, si bien tiene cierto anclaje en su particularidad estética es, fundamentalmente, de base sociológica.

La rambla es el lugar de encuentro e interacción por excelencia de los montevideanos, y como tal reclama la presencia de cierto tipo de espacios que le son característicos: espacios públicos equipados, sendas de paseo, etc.

Pero una buena solución debería aprovechar además la oportunidad de incorporar otros que no son tan comunes: espacios cerrados que permitan vistas sobre el agua, balcones, servicios diversos (en especial higiénicos), lugares de encuentro de cierto porte (cubiertos o no), espacios con buena cobertura vegetal, etc. Finalmente, debería transformarse en ejemplo de erradicación de aquellos que provoquen segregación, desigualdad, inseguridad, etc. Esta porción de rambla debe constituir un nuevo “hito de borde”, que de algún modo pueda ser replicable.

 

Parte B: Materializaciones:

Las anteriores reflexiones constituyen claves para decodificar el sentido de la propuesta que aquí se presenta. En las materializaciones concretas que se han incluido conviven, con diferente énfasis, todas dichas claves. Esta superposición y transversalidad pareció mucho más apropiada y más rica que la correspondencia biunívoca entre objetivos y productos, que hubiera dotado al proyecto de una menor estabilidad estructural. Es por ello que se ha optado por referirlas en dos secciones aparte, encargando al observador que reconstruya las diferentes referencias. Esta sección se relatará de acuerdo a los diferentes productos concretos propuestos, que son los que se describen a continuación:

 

P1: Jardines ocultos ruderales

El interior de las viejas carboneras y gran parte de los espacios in-between se reservan para los episodios de re-naturalización del primer “laboratorio”. En ellos la vegetación se protege para continuar apropiándose del lugar, a la vez que se generan condiciones distintas en cada sitio (humedad, protección, etc.), para potenciar cierta diversidad.

 

P2: Playa artificial

Sobre el comienzo y el final del tramo costanero se abren los actuales murallones para introducir una estructura geométrica modular en pendiente. Esta constituye a la vez un nuevo acceso al agua y el soporte de nuevas posibilidades de apropiación: piscinas de inundación, piscinas naturales en la roca, elementos generadores de sonido, etc. La estructura de bloques macizos está pensada además para reducir la incidencia directa del oleaje sobre los elementos verticales de la rambla.

 

P3: Edificios puente – balcón

Son edificios de condición programática abierta, pensados para albergar alternativamente: eventos, mercados, ferias gastronómicas, espectáculos, etc. Poseen a su vez la capacidad de integrarse a paseos peatonales cuando no están ocupados con otras actividades, y articular las transformaciones en la movilidad propuestas con los espacios de actividad. Rematan en balcones sobre el agua, espacios para la pesca, el baño, etc.

 

P4: Chimeneas mirador

Son elementos verticales que tienen múltiples funciones: aerogeneradores de eje vertical, humidificadores, miradores públicos, soporte de los edificios puente. Poseen además la responsabilidad de operar como referencia simbólica al antiguo paisaje industrial, denotando el pasaje de las energías sucias a las limpias.

 

P5: Edificio del reloj

El edificio del reloj es sobre el que se propone una operación de reciclaje más profunda. Su innato carácter administrativo se pretende aprovechar para instalar en él las actividades de gestión de todo el complejo. A su vez se incorporará a los restantes circuitos de paseo, con visitas al reloj y la azotea, desde donde se podrán balconear las actividades del dique.

 

P6: Preexistencias industriales menores

Los restantes edificios se reconvierten en espacios de actividades de investigación ambiental y/o energética (edificio ex cocinas), espacios de máquinas, transformadores y de apoyo (edificio rojo) o espacios escenográficos (jardín flotante en tanque antiguo).

 

P7: Pasarelas aeróbicas

Toda el área núcleo está recorrida por una pasarela aeróbica de la cual se desprenden diferentes circuitos menores para enlazar islas de actividad aeróbica, espacios de descanso, espacios de hidratación, etc. Estos circuitos, que alcanzan cerca de un quilómetro de extensión, poseen además sectores en pendiente que configuran recorridos con distintas intensidades.

 

P8: Espacio público plegado

En el área de intervención ampliada se propone una gran superficie verde plegada, bajo cuya cubierta se encuentran los estacionamientos que luego se relatan. Estos plegados se realizan para atender a las múltiples tensiones de la extensa área. Hacia el oeste un talud verde equipado con diferentes texturas vegetales enfrenta al atardecer. Hacia norte y sur los pliegues se modifican para evitar la aparición de muros verticales y dar continuidad a las actividades deportivas y culturales cercanas.

 

P9: Plaza deportiva-cultural y equipamientos anexos.

En relación con el espacio verde plegado que se describió anteriormente se encuentran una plaza deportiva – cultural y otros equipamientos anexos de apoyo barrial (un CAIF, policlínica, biblioteca, etc.)

 

P10: Montevideo peatonal

Este producto constituye el articulador fundamental entre uno de los programas / actividades centrales del área núcleo (la investigación, educación y aprovechamiento de las energías limpias) con la aplicación sobre diferentes sistemas sectoriales a mayor escala. Partiendo de la base de una modificación de las condiciones del transporte público e individual en el área se propone, por un lado, incorporar una alternativa de transporte ecológico y, por otro, disminuir el impacto del transporte individual en Centro y Ciudad Vieja. Dos circuitos circulares de buses eléctricos transportan a los pasajeros desde los acumuladores de vehículos individuales en el área a toda la Ciudad Vieja y el Centro (de Ejido a Pza. Independencia).

 

P11: Acumulador vehicular plaza y terminal de intercambio

Bajo las áreas verdes antes relatadas se encuentra el primer acumulador de automóviles privados, con capacidad para 650 vehículos aproximadamente. Este se vincula directamente a la terminal de intercambio, por la que pasan alternativamente los buses de los circuitos Centro y Ciudad Vieja.

 

P12: Acumulador vehicular gasómetro y equipamientos anexos.

La estructura del antiguo gasómetro se transforma en el segundo acumulador de automóviles privados, con capacidad para 500 vehículos aproximadamente, sobre una rampa continua de estacionamiento. La vieja estructura recibe también un espacio para eventos barriales en la planta baja y un restaurant / salón de eventos en la azotea.

Ubicación: Montevideo, Uruguay
Año: 2019
Metraje: 22.690m2

Proyecto: Fábrica de Paisaje + Ken Sei Fong, Serrana Robledo | Colaboradores: Belén Bastos, Matías Chelle, Paula Gil, Candelaria Goyeneche, Matías Levy, Santiago Rodríguez, Andrea Sellanes