m

This is Aalto. A Professional theme for
architects, construction and interior designers

Call us on +651 464 033 04

531 West Avenue, NY

Mon - Sat 8 AM - 8 PM

X-AMBIANCES: PAISAJES DE CAMBIO
Concurso Internacional de ideas Paisajes en Movimiento – Mención

El concurso se desarrolla en un área de 17 km desde el aeropuerto y el centro de Montreal, hoy ocupada por un corredor de grandes autopistas, viaducto, y terrenos baldíos. El objetivo principal era la remodelación de dicha zona y las propuestas debían abordarse a través de 3 temas: un paisaje icónico para el área metropolitana, la experiencia de un corredor escénico y un enfoque para el desarrollo urbano sostenible.

La propuesta X-Ambiances(s), ocupa el área como un único sistema integrado entre paisaje e infraestructura. X-Ambiance(s) pretende intensificar la condición natural del paisaje así como la condición infraestructural del territorio, creando un paisaje evolutivo e interconectado en sus diferentes niveles, a través de un sistema no lineal de intervenciones, y generando a su vez una gran variedad de ambientes (estados de ánimo).

0: Prólogo
La Autoruta 20 y sus áreas circundantes, que se extienden desde la Intersección 520 hasta el Túnel Ville-Marie están compuestas por un complejo territorio donde infraestructuras (en uso y obsoletas), barrios (incluyendo espacios públicos abiertos y campos de golf), variados episodios relevantes de paisaje, actividades de recreación (como el canal de remo y la ciclovía) y el sistema de vías férreas, coexisten en una compleja amalgama territorial que señala la transición entre el Aeropuerto Internacional de Dorval y sus suburbios en expansión, los barrios densos del centro de Montreal y el imponente Mont Royal, además de conferirle a la pieza una relevancia insoslayable para la transformación de la ciudad.

¿Cómo responder entonces a los tres objetivos principales del Concurso Paisajes en Movimiento de Montreal con una única operación principal y un grupo de intervenciones específicas?

1: Máquina de Ambientes de Montreal (MAM)
Ambiente: (especialmente en inglés y francés, los idiomas en que se generó el proyecto) significa estado de ánimo, carácter, cualidad, tono o atmósfera, particularmente de un entorno o milieu

La Máquina de Ambientes de Montreal busca crear un paisaje emblemático y expresivo. Por ello mismo este depende no sólo de acciones físicas permanentes sino, fundamentalmente, de la construcción de efectos. Al mismo tiempo que reconoce las necesidades específicas del territorio, nuestro proyecto articula con una especie de sensibilidad puramente expresiva: el suceder de las estaciones, la percepción y experiencia del paisaje modulado por la velocidad (primer plano borroso, media distancia de movimiento lento, y fondo fijo), la noche y el día, en una secuencia de tipo cinematográfico. Esta “máquina de ambientes” intenta proveer a Montreal de un paisaje radicalmente nuevo: en lugar de pensar en un emblemático monumento o un “edificio estrella” (p.e. el Museo Guggenheim de Bilbao), Montreal debe concebir su transformación como una serie de “efectos de campo”, una acumulación de espacios y paisajes nuevos, en otras palabras, un desplazamiento del branding al “ambiente”. Esta “Agenda de ambientes” apoya todas las subsiguientes operaciones, que son concebidas para mantener la maquinaria funcionando, intensificarla y expandirla. En lugar de una gran operación infraestructural, MAM reside en el registro poético de un nuevo paisaje inimaginado.

2: Territorio Montreal Portmanteau (TMP)
La Máquina de Ambientes de Montreal debe estar apoyada por una red interrelacionada de infraestructuras y paisajes operativos. El Territorio Montreal Portmanteau busca intensificar ambas condiciones, aquella del paisaje en su (teórica) condición natural, y aquella de su (teóricamente) pura territorialidad infraestructural. El resultado es un complejo y dinámico (híbrido) componente (campo) de paisaje más infraestructura a sus condiciones límites, revirtiendo la oposición ontological paisaje/infraestructura en un complejo continuum cinemático, entendiendo que toda agenda ecológica es, después de todo, comunicación a todo nivel. La infraestructura es paisaje y el paisaje es también infraestructura.

3: Campo Evolutivo de Montreal (CEM)
Las infraestructuras deberían ser consideradas sistemas evolutivos más que máquinas de jerarquía fija impuestas sobre el paisaje natural. Idealmente, las infraestructuras deberían evolucionar en un proceso simbiótico con el paisaje, constantemente integrando lo natural y lo artificial como parte de un sistema complejo. La propuesta busca producir un tejido conectivo adaptable/elástico capaz de absorber las dinámicas de un territorio en continuo cambio. La conjunción de paisaje e infraestructura abre la posibilidad de un campo infraestructural, en lugar de pensar la infraestructura puramente como una conjunción de sistemas lineales y vectoriales, CEM concibe la infraestructura como un campo dinámico, en suma, propone un desplazamiento desde las líneas infraestructurales a los campos infraestructurales.

4: La Auto ruta como campo de energía
Piezoelectricidad: es el fenómeno de la electricidad producida por el estiramiento y el acortamiento sucesivo de determinados materiales.

Proponemos la restructuración de los flujos de tráfico a lo largo de la Autoruta 20 en una forma eficiente y productiva, alternando el flujo de tráfico mediante la creación de una tercera vía y reduciendo las existentes a dos sendas cada una. De esta forma, tres vías de dos sendas cada una permiten una relación de caudal de dos a uno, dependiendo del sentido predominante del tráfico.

La Auto ruta como campo de energía incorpora un campo piezoeléctrico a lo largo de la nueva autoruta. Técnicamente, el campo piezoeléctrico está basado en la adaptación del llamado “Windulum”, usando miles de tallos flexibles de diferentes alturas coronados por lámparas LED. Esta superficie ondulante de energía está complementada por otra aplicación de la piezoelectricidad, usando las sendas automotrices como superficies reactivas. El campo piezoeléctrico es además de un milieu energético, un campo operativo que reconecta metafóricamente la noción del tradicional campo agrícola productivo (a través del delicado ondular de los tallos flexibles) con un estado del arte de la tecnología (a través del uso del viento para la creación de piezoelectricidad). Ambas metáforas, la de un campo productivo y un paisaje emblemático constituyen los primeros elementos para la creación de un ambiente y una experiencia de lo cinemático en la Autoruta.

5: Los Anillos A1, A2, A3, A4, A5…
Hablando de comunicación a todo nivel, y a pesar de la incorporación de un paisaje productivo a lo largo de todo el camino, la autoruta en sí misma constituye un muro infraestructural (uno necesario). Los Anillos buscan crear conexiones emblemáticas a través de la autoruta, episodios infraestructurales intensamente programáticos a la manera de edificios-puente o edificios-híbrido/túnel que rápidamente superen la ruta para colonizar otros territorios. Hay una clara pátina morfogenética en esos pequeños organismos que comienzan a poblar el territorio…

Hay una genética de los Anillos: son adaptables al clima, pueden adoptar diferentes configuraciones siguiendo fuerzas externas, programáticas, logísticas, performativas o estéticas. Lo que persiste es la simple matriz genética del anillo. Y además, estos constituyen una familia. El anillo no opera como un ícono per se, sino que su sintaxis es de otra naturaleza, opera como un sistema-alfabeto.

Nuevamente, no estamos hablando del objeto icónico, sino de un campo icónico, un campo de objetos poblando el paisaje infraestructural, ambos transformándose en paisaje e infraestructura. Positivamente adaptables/elásticos y ocasionalmente efímeros (como por ejemplo el anillo productor de niebla, ¿un tributo al Blur Building?), emergencia y desaparición son condiciones intrínsecas de los Anillos.

6: Los parques AI, AII
Una consideración más profunda de los presentes y pasados paisajes naturales (y su evolución) en el área nos lleva a concebir dos operaciones principales: El Parque Acuático y el Parque Guardería Saint-Jacques. Los dos nuevos paisajes productivos están llamados a realzar las condiciones existentes y proponer dos paisajes singulares adicionales a escala urbana.

El Parque Acuático opera como un reservorio de agua dulce: se apoya en el agua para producir ambientes, para producir energía (integrando mecanismos piezoeléctricos), y producir un espacio socialmente activo. Se infiltra dentro de la fábrica urbana para intensificar la experiencia acuática en una muy bienvenida redundancia. El parque también incorpora el uso de vegetación en un sistema de tratamiento de aguas residuales urbanas, transformándose consecuentemente en una de las piezas centrales de un territorio sustentable. Sus serpenteantes sendas peatonales y ecología liviana completan el ambiente.

El Parque Guardería Saint-Jacques está diseñado basado en el eficiente y funcional modelo del paisaje productivo: una serie de líneas de cultivo, tapiz de diferentes especies. Es además el núcleo del Sistema de Guarderías de árboles.

7: El infra paisaje
El Infra-paisaje considera el paisaje natural original del área, con sus ríos y canales como un subtexto del paisaje presente. Es, de alguna manera, un paisaje latente, una emergente e inexplorada posibilidad de amplificar el existente, añadiendo otra capa de realce visual. Mientras que pueden ocurrir conexiones efectivas en puntos específicos, el sistema está diseñado para operar como un paisaje contemplativo.

8: La Guardería de árboles
La guardería de árboles opera como una red de invernaderos donde árboles y plantas son producidos y comercializados. La consistencia del sistema depende la capacidad operacional cooperativa de las Guarderías de árboles, en la medida en que su estructura de crecimiento arborescente permite la estabilidad básica del mismo. Como un sistema abierto y red territorial, su configuración es variable y dependiente de variadas tensiones y demandas, tanto productivas como estéticas.

Ubicación: Montreal, Canadá
Año: 2011

Proyecto: Fábrica de Paisaje + Zer0group (Sao Paulo) + Francisco Magnone, Agustín Piña | Colaboradores: Daniel Arce, Carolina Güida, Sebastián Olivera, Victoria Abreu, Luiza Montserrat, Serguei Dias